Tabla de Contenidos
Introducción
Si tenemos que nombrar un instrumento de laboratorio que todo técnico necesita en su ambiente de trabajo, este es el multímetro.
Este equipo nos permite conocer los parámetros básicos de funcionamiento de todo circuito o componente electrónico.
Valores como la tensión y la corriente eléctrica, tanto en contínua o directa como en alterna; la resistencia eléctrica, para medir diodos y transistores, reguladores, capacitores, frecuencia, temperatura mediante la sonda correspondiente.
A fin de determinar el correcto funcionamiento de un artefacto, dispositivo o simplemente un circuito el multímetro nos dirá como circula la corriente o que tensión cae en determinada pista o isla de cualquier plaqueta.
Junto con el osciloscopio podríamos decir que son instrumentos básicos que deberíamos tener en nuestro taller si nos dedicamos a la repación o análisis de circuitos.
Cada día en la actualidad tenemos más marcas y modelos con diversas características, de las cuales podríamos decir que dentro de las opciones comunes que traen estos instrumentos, es la posibilidad de medir resistencia, tensión y corriente.
Vamos a hablar de que se tratan estos parámetros antes de continuar…
¿Qué es y Cómo medir Resistencia?
La resistencia (R) se define como la oposición al paso del flujo de la corriente eléctrica. De ahí radica su nombra resistencia.
La resistencia también depende de la resistividad del material, la longitud y sección del conductor usado.
La Resistencia junto con la tensión y la corriente forman parte de la Ley de Ohm que dio su nombre debido a su creador y que dice que es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la corriente.
Para medir resistencia lo hacemos seleccionando la escala mayor correspondiente, si no se conoce el valor de R, y colocando las puntas entre los pines del resistor a medir.
Siempre es conveniente quitar o sacar el componente del circuito a la hora de medir ya que caso contrario influiría en la medición alterando el resultado final.
Para conocer el valor de la R existe el código de colores de la Resistencia con el que podemos saber o conocer de una forma inmediata su valor.
En la figura mostramos básicamente como medir Resistencia:

¿Qué es y Cómo medir la tensión eléctrica?
Antes que nada definamos la tensión eléctrica. Conocida también como diferencia de potencial, y se trata de una magnitud física que cuantifica el potencial eléctrico entre 2 puntos.
La unidad es el V (Volts, Voltage) y hay varios rangos los cuales es conveniente saber a la hora de adquirir nuestro instrumento. Las tensiones a medir llegan hasta cierto rango, ya que la alta tensión es muy peligrosa.
Entonces, para medir una tensión, nos situamos en la medición de tensión y si es AC (tensión alterna) no importa el orden de las puntas , en cambio si es DC (tensión continua) importa la polaridad.
No tendremos más que colocar ambas puntas entre los puntos de lectura que queramos medir en paralelo.
Si lo que queremos es medir voltaje absoluto, colocaremos la punta negra en cualquier masa (normalmente pista mas ancha del circuito, o ficha o el chasis) y la otra punta (ROJA) en el punto a medir.
Para un mejor entendimiento podemos ver como muestra la figura:

¿Qué es y Cómo medir la Corriente Eléctrica?
Primero definamos que es la corriente eléctrica. Se denomina corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica o electrones que circula por un conductor o circuito eléctrico cerrado.
Al suministrar energía en forma de alimentación a un circuito se produce un flujo de electrones los cuales están determinados por el valor de la carga (Resistencia) que se conecta, de modo que a mayor resistencia o carga menor será la corriente y viceversa.
El proceso de medición de corriente es bien diferente al anterior. La corriente se mide en A (Amperes) y la conexión a realizarse es en serie.
Los multímetros actuales traen varias escalas y la conexión dependerá del rango a medir.
Generalmente el rango máximo de corriente llega hasta 10ª y las puntas se conectan en otra posición. También verificar si se miden Amperes o mA (mili Amperes) y se son en alterna (AC) o continua (DC).
La figura resume el diagrama de conexión:

¿Qué tipos de multímetros hay en el mercado?
Los multímetros que gobiernan el mercado son los digitales. Pero también existen en menor medida los multímetros analógicos o de aguja que se utilizaban en gran medida hace muchos años.
Los analógicos poseen una aguja que a través de diferentes escalas vamos seleccionando el parámetro a medir y el equipo nos brindará el valor dentro de la escala adecuada.
El principio de funcionamiento es mecánico básicamente y generalmente poseen tornillos donde podremos ajustar el cero en las diversas escalas.
Existen de diversas marcas y son equipos bastante precisos que requieren poco mantenimiento. Ya están caídos en desuso e incluso discontinuados.
A continuación te mostramos imágenes de este tipo de instrumentos.

Actualmente predominan los multímetros digitales, la cual poseen una pantalla LCD donde nos muestra la medición.
Tienen muchas más funciones donde la lectura es directa.
La mayoría son autorango, esto significa que el mismo equipo nos detecta automáticamente la escala dentro del parámetro que queremos medir, para facilitarnos y acelerar este proceso de medición.

MULTÍMETROS MÁS VENDIDOS
Cuidados y Mantenimiento de los Multímetros
El cuidado y mantenimiento adecuado de los multímetros son esenciales para asegurar su precisión y longevidad.
Aquí te presentamos una guía detallada para el cuidado y mantenimiento de estos dispositivos:
1. Calibración Regular:
Frecuencia: Realiza la calibración del multímetro al menos una vez al año, o con mayor frecuencia si se utiliza en entornos exigentes.
Procedimiento: Sigue las recomendaciones del fabricante para la calibración, que puede incluir el uso de equipos de referencia calibrados y procedimientos específicos para cada función del multímetro.
2. Inspección y Limpieza:
Revisión Visual: Antes de cada uso, revisa el multímetro para detectar signos visibles de daño, como grietas en la carcasa o cables desgastados.
Limpieza: Limpia la carcasa del multímetro con un paño seco y suave. Evita el uso de líquidos corrosivos o abrasivos. Limpia los terminales de prueba con un paño seco o con alcohol isopropílico para eliminar residuos y mantener una buena conductividad.
3. Manejo Adecuado:
Uso Correcto: Utiliza el multímetro dentro de los límites especificados en su manual de usuario para evitar daños. No excedas el rango de medición y evita medir parámetros para los que el dispositivo no está diseñado.
Protección: Protege el multímetro de condiciones extremas, como temperaturas excesivas, humedad alta y exposición a sustancias químicas. Usa una funda protectora cuando no esté en uso.
4. Cuidado de las Baterías:
Reemplazo: Cambia las baterías del multímetro cuando se indique en el indicador de batería baja o cuando el rendimiento del dispositivo comience a disminuir. Usa baterías recomendadas por el fabricante.
Almacenamiento: Si no se va a utilizar el multímetro por un período prolongado, retira las baterías para evitar fugas que puedan dañar el dispositivo.
5. Verificación de Cables y Accesorios:
Inspección de Cables: Revisa regularmente los cables y las sondas de prueba en busca de signos de desgaste o daño. Reemplaza cualquier cable o accesorio que muestre signos de deterioro.
Conexiones: Asegúrate de que todas las conexiones sean seguras y estén bien ajustadas. Las conexiones flojas pueden afectar la precisión de las mediciones.
6. Almacenamiento:
Ubicación: Guarda el multímetro en un lugar seco y a temperatura controlada cuando no esté en uso. Evita almacenarlo en lugares donde pueda estar expuesto a condiciones ambientales adversas.
Funda: Usa una funda o estuche para proteger el multímetro de daños físicos y suciedad cuando no esté en uso.
7. Uso de la Función de Auto-Test:
Chequeo Interno: Muchos multímetros modernos tienen funciones de auto-test o auto-diagnóstico que ayudan a verificar el estado de funcionamiento del dispositivo. Utiliza estas funciones para identificar problemas potenciales.
8. Actualización del Firmware:
Revisar Actualizaciones: Para multímetros digitales avanzados, verifica si el fabricante ofrece actualizaciones de firmware que puedan mejorar el rendimiento y la precisión del dispositivo.
9. Entrenamiento y Familiarización:
Uso Correcto: Asegúrate de estar familiarizado con todas las funciones y características del multímetro. Lee el manual de usuario y realiza prácticas regulares para mantener tus habilidades en el uso del dispositivo.
10. Mantenimiento Profesional:
Servicio Técnico: Si experimentas problemas que no puedes resolver, o si el multímetro requiere reparación, contacta al servicio técnico autorizado del fabricante para obtener asistencia profesional.
Calibración de los Multímetros
La calibración de los multímetros es un proceso esencial para garantizar que estos instrumentos midan con precisión y exactitud.
Comienza con la preparación adecuada, asegurando que el multímetro esté en buen estado, que las baterías estén cargadas y que se disponga de equipos de referencia calibrados, como fuentes de voltaje, corriente y resistencia.
Es fundamental consultar el manual del usuario para conocer los procedimientos específicos y los requisitos para el modelo de multímetro que se está utilizando.
Una vez preparado, realiza una inspección visual del multímetro para verificar que no haya daños visibles y que los cables y sondas estén en condiciones óptimas. La calibración de voltaje implica conectar el multímetro a una fuente de voltaje conocida y estable.
Luego, ajusta el multímetro utilizando el potenciómetro de calibración, si está disponible, para que la lectura coincida con el valor de referencia. Es recomendable repetir este proceso con diferentes valores de voltaje para asegurar la precisión en todo el rango de medición.
Para calibrar la medición de corriente, conecta el multímetro a una fuente de corriente conocida y asegúrate de seleccionar la configuración adecuada para medir corriente continua o alterna.
Ajusta el multímetro para que la lectura coincida con el valor de la corriente de referencia y realiza mediciones con diferentes magnitudes de corriente para verificar la precisión en todo el rango.
La calibración de resistencia requiere conectar el multímetro a una resistencia de valor conocido y seleccionar la función de medición de resistencia.
Ajusta el multímetro para que la lectura coincida con el valor conocido de la resistencia y verifica la precisión con resistencias de diferentes valores.
Si el multímetro tiene funciones adicionales como medición de frecuencia, capacitancia o temperatura, realiza la calibración para estos parámetros utilizando estándares de referencia adecuados.
Tras calibrar cada parámetro, realiza pruebas cruzadas con varios equipos de referencia para asegurar la precisión en todas las mediciones.
Documenta los resultados de la calibración, los ajustes realizados y otros detalles relevantes para futuras referencias.
Después de la calibración, asegúrate de que todas las funciones del multímetro operen correctamente y considera programar calibraciones periódicas basadas en la frecuencia de uso y el entorno de trabajo.
Para una calibración más precisa, especialmente en entornos críticos, es aconsejable enviar el multímetro a un servicio técnico especializado que pueda realizar una calibración detallada con equipos avanzados.
La calibración regular es clave para mantener la precisión y confiabilidad del multímetro a lo largo del tiempo.
¿Qué multímetro comprar?
Cuando se busca un multímetro, es fundamental considerar varios factores para elegir el más adecuado a tus necesidades.
En primer lugar, determina el tipo de multímetro que necesitas: analógico o digital.
Los multímetros digitales (DMM) son más comunes debido a su precisión y facilidad de lectura. Ofrecen una amplia gama de funciones y suelen ser más fáciles de usar para la mayoría de las aplicaciones.
Los multímetros analógicos, aunque menos comunes hoy en día, pueden ser útiles para ciertas tareas específicas y ofrecen una lectura continua de las mediciones.
Uno de los aspectos más importantes a considerar es el rango de medición.
Asegúrate de que el multímetro tenga un rango adecuado para las aplicaciones que necesitas. La mayoría de los multímetros digitales modernos pueden medir voltaje (DC y AC), corriente (DC y AC) y resistencia.
Algunos modelos avanzados también pueden medir capacitancia, frecuencia, temperatura y otros parámetros. Si trabajas en un entorno que requiere mediciones precisas y especializadas, elige un multímetro que ofrezca estas funciones adicionales.
La precisión y la resolución del multímetro son otros factores cruciales. La precisión se refiere a la exactitud de las mediciones, mientras que la resolución indica la mínima variación que el multímetro puede detectar.
Para aplicaciones donde se requiere alta precisión, opta por un multímetro con una alta especificación en ambos aspectos. Verifica las especificaciones técnicas del dispositivo para asegurarte de que cumple con los requisitos de tu trabajo.
La durabilidad y la construcción del multímetro también son consideraciones importantes.
Un buen multímetro debe ser robusto y capaz de soportar el uso diario en diversos entornos.
Los modelos con carcasas resistentes y pantallas protegidas suelen ser más duraderos.
Además, verifica si el multímetro cumple con las normas de seguridad, como las certificaciones de seguridad eléctrica, para protegerte en caso de mediciones en entornos de alta tensión.
La facilidad de uso y las características adicionales pueden hacer que la experiencia de uso sea más cómoda.
Busca un multímetro con una interfaz intuitiva, botones y controles accesibles, y una pantalla clara y legible. Algunas características útiles incluyen retroiluminación de pantalla, funciones de retención de datos, y capacidades de registro.
Los modelos que vienen con accesorios como cables de prueba de calidad, fundas protectoras y manuales detallados también pueden ser una ventaja.
Finalmente, el presupuesto es un factor determinante. Los multímetros varían en precio desde modelos básicos y económicos hasta unidades profesionales y de alta gama.
Evalúa tus necesidades y elige un multímetro que ofrezca un buen equilibrio entre precio y características.
Para trabajos profesionales o en entornos exigentes, puede valer la pena invertir en un modelo de mayor calidad y precisión.
En resumen, al elegir un multímetro, considera el tipo de multímetro, el rango de medición, la precisión y resolución, la durabilidad, la facilidad de uso y el presupuesto.
Seleccionando cuidadosamente en función de estos factores, puedes encontrar un multímetro que se adapte a tus necesidades y te proporcione mediciones precisas y confiables.
Multímetros del Mercado
Entonces resumiendo y como bien vimos anteriormente, dependiendo de las características y del presupuesto vamos a necesitar unos multímetros que se adapten al uso que le daremos. Siguiendo estas premisas vamos a dividir los instrumentos según las diferentes prestaciones:
Quizás te puede interesar

Osciloscopios
Tabla de Contenidos Introducción Los osciloscopios son herramientas esenciales en el campo de la electrónica y la ingeniería, utilizadas para visualizar y analizar señales eléctricas

Cámaras Termográficas
Tabla de Contenidos Introducción Las cámaras termográficas, también conocidas como cámaras de infrarrojos o termografía infrarroja, son dispositivos avanzados que capturan imágenes basadas en la

Detectores de Gases
Tabla de Contenidos Introducción Los detectores de gases son dispositivos esenciales en una amplia variedad de industrias y entornos laborales, diseñados para detectar la presencia

Registradores de Datos
Tabla de Contenidos Introducción Los registradores de datos, también conocidos como dataloggers, son dispositivos esenciales en la recopilación y análisis de datos en una amplia